Historia de los lentes de contacto

Historia de los lentes de contacto
Hoy en día las lentes de contacto se consideran otra posibilidad ante los lentes de armazón, ya que representa referencia de comodidad, evitar los detalles en los lentes de armazón ante graduaciones altas, y también en la cuestión de estética; pero para poder tener esta generación lentes pasaron por cambios y transformaciones de la idea original.

Leonardo Da Vinci (1452-1519): Diseñó por primera vez un dispositivo semejante a un LC, en dibujos encontrados se puede apreciar un sistema óptico formado por una semiesfera de vidrio llena de agua con un rostro sumergido en ella.

René Descartes (1673): Simplificó el complejo diseño de Da Vinci con un cono de vidrio.

Thomas Young (1801): Modificó la refracción del ojo con un sistema dióptrico aplicado a la córnea que consistía en un tubo lleno de agua con un pequeño lente en su extremo, rodeado de cera en el terminal ocular, experimentando con su propia acomodación y astigmatismo.

Sir John Freddrick Williams H (1823): Aportó las primeras interpretaciones teóricas y justificó la posible aplicación de los LC para la corrección del astigmatismo.

Sir George Vides Airy (1801-1892): informó sobre la capacidad de los lentes de contacto para corregir el astigmatismo.
Edwin Theodor Saemish de la Universidad de Bonn, simultáneamente con Fick, Kalt y Müller (1887): Hicieron uso práctico de los lentes de contacto, con fines de protección solamente.

Adolfo Eugen Fick (1888): Acuñó el término de LC y describió por primera vez las complicaciones derivadas de su uso, entre las cuales mencionó el enturbiamiento corneal (hipoxia), irritación conjuntival e intolerancia.

Kalt (1861-1941) en París, desarrolló unas pequeñas lentes sin banda escleral, usadas para corrección del queratocono. 

Theodore Lohnstein, 1896: quien creó una lente de agua llamada “hidrascopio” modificando lo ya hecho por Kalt.

1889, August Müller: Optó por LC diseñados con poder dióptrico para la corrección de emetropías; la modificación de los radios de la zona óptica de la LC con el objetivo de obtener el poder dióptrico requerido en cada caso, sugiere también que las LC norestrinjan el campo de la mirada y aporten a la retina una imagen de mayor tamaño que las gafas. Al igual que Fick, las principales conclusiones de Müller son las ventajas ópticas de las lentes de contacto en la corrección de la miopía y que las lentes más delgadas, con bordes redondeados son más cómodas; además, comprendió la importancia de disminuir la presión límbica para mantener el intercambio lagrimal protegiendo, el metabolismo corneal.

1934: Se introdujo el polimetilmetacrilato (PMMA) un termoplástico incoloro, con excelente transparencia óptica, alto punto de reblandecimiento, resistente al impacto, y fácil de manipular para fabricar lentes de contacto

1941, William Feimbloom aportó el diseño de la curvatura escleral.

Un modelo que presentaba una porción escleral plástica de PMMA y una parte corneal de cristal fue introducido a finales de 1936. En los postrimerías de los treinta Obrig, Mullen y Gyorrfy consiguieron lentes completamente fabricadas en material plástico, (Perspex®).

1947 Kevin Tuohy: Patento las primeras lenets rigidas fabricadas con el material llamado PMMA, denominadas SOLEX.

1949 cuando Kevin Touhy de EE.UU., produjo una lente pre-corneal de 11 mm; se le considera el descubridor de las lentes cornéales.

1950, Butterfield: presentó la solicitud de patente para un lente corneal que denominó Microlens®, cuya superficie posterior, paraboloide, reproducía más fielmente la córnea.

1952 por Soehnges (Alemania), Frank Donckinson (Reino Unido) y Jhon C. Neil (Estados Unidos) de forma independiente. Eran monocurvos como el modelo de Touhy y se adaptaban entre 3.00 y 4.00 dioptrías; más planos que el mediano corneal y menos curvo.

1954, Otto Wichterle y Lim: Sintetizó el hidroxietil metacrilato (HEMA) y lo nombró Hydron®.

1964, Daniel Elliot: Diseñó las lentes esféricas, a partir de ese momento los LC se dividen en dos tipos generales: lentes de contacto rígidos (LCR) y lentes contacto blandos (LCB).

1981 la US Food and Droug Administration (FDA): Aprobó LCB, tanto desechables como de uso prolongado; los dos primeros materiales utilizados para estos lentes destinadas al uso permanente fueron el Permalens® 71% y el Sauflon® 85%; debido a problemas de tolerancia, lesiones oculares, depósitos y fragilidad, declinó su uso en el Reino Unido y Europa.

1983 Se comercializó el primer lente de contacto de hidrogel (LCH) tórica para uso prolongado (UP), eran blandos, flexibles y se amoldaban a la superficie corneal además de ser hidrófilos.




Recuperado en:
Manuel A Gorrochotegui R*, Maria C Rojas V*, Horacio Serrano **, Myriam C Gorrochotegui R, Lentes de contacto: historia, tipos y complicaciones de uso, en:  https://www.invima.gov.co/images/pdf/intranet/Dir%20operaciones/ART%C3%8DCULO%20DE%20LENTES%20DE%20CONTACTO,%20HISTORIA,%20TIPOS,%20Y%20COMPLICACIONES%20DE%20USO.pdf
Carlos.L. Saona Santos, Contactologia clinica, 2.° edición, Elsevier Masson, 551 pp




Comentarios

Entradas más populares de este blog

DISEÑO GEOMETRICO DE LENTES DE CONTACTO

Clasificación de las lentes de contacto de Hidrogel