Pruebas necesarias pre-adaptación de lentes de contacto

Pruebas preliminares o pre-adaptación de lentes de contacto:

Para la adaptación de lentes de contacto se puede decir que se lleva como un protocolo o una serie de pasos con diferente propósito que van desde.

  1. Examen del paciente: Este es el primer contacto que el paciente va a tener con su servicio; además de dar a conocer razones para querer usar lentes de contacto varían desde recomendaciones de amigos a necesidades específicas de trabajo, deporte o de recreación.
  2. Examen y pruebas preliminares: Seguido a la decisión de probar lentes de contacto, se realiza un examen y se hacen mediciones relevantes, previas a las pruebas de los lentes de contacto.
  3. Adaptación de los lentes de prueba: Se deben escoger parámetros lo más cercanos posible al lente final a ordenar, la rutina de adaptación de lentes de prueba está dirigida a determinar las especificaciones de los lentes finales.
  4. Entrega de los lentes: Los lentes de contacto son entregados después de la verificación apropiada. Una vez que se confirma que son aceptables, el paciente es instruido acerca del modo de uso recomendado y el cuidado apropiado de los lentes.
  5. Control: Las visitas de control son necesarias para monitorear la adaptación del paciente a los lentes de contacto. Las visitas de control son programadas en intervalos regulares después de la entrega.

Un examen preliminar completo del ojo provee información para determinar si los lentes de contacto son una alternativa viable, y por tanto, qué lentes de prueba serán los apropiados. 
Un examen preliminar deberá incluir: 
  • Un examen con lámpara de hendidura del segmento anterior: Es importante determinar cualquier alteración en el polo anterior del ojo (p. ej. hiperemia conjuntival y limbar, neovascularización corneal, papilas en conjuntival tarsal, infiltrados subepiteliales…) y gradarlo siempre. Debemos observar la evolución de las alteraciones con el uso de las lentes de contacto y, sólo se puede hacer mediante la escala de gradación. Aparte del estudio de los signos oculares más comunes, debemos observar el patrón lagrimal (y el estado de las glándulas de Meibomio), el menisco lagrimal y hacer un BUT, para ver la estabilidad que tiene esa película lagrimal. Cualquier alteración en la lágrima no observada puede favorecer una intolerancia a las lentes de contacto adaptadas. En el uso de lentes de contacto, es importantísima la perfecta integridad del epitelio corneal, por lo tanto siempre debemos teñir a nuestro paciente con fluoresceína. Si sospechamos de ojo seco o el paciente refiere intolerancia a las lentes de contacto, podríamos usar el verde lisamina para valorar el estado del epitelio conjuntival.
  • Queratometría: 
  • Topografía corneal: vamos a conocer los radios de curvatura corneales. Aparte de esto, podemos conocer el astigmatismo corneal central y el periférico para ver como varía (importante en algunas adaptaciones de lentes RPG). También nos va a proporcionar el valor de la excentricidad y nos va a dar una idea de la forma que tiene esa cornea. Siempre debemos ajustar los mapas y las escalas que nos da el aparato a nuestros intereses. Hay topógrafos corneales que examinan el mapa aberrométrico corneal y que proporcionan un examen de queratocono que son de mucha utilidad en las posteriores adaptaciones, así como para conocer la causa de una posible pérdida de agudeza visual en el examen refractivo.
  • Medidas del tamaño corneal y pupilar. 
  • Evaluación de las características de los párpados.
  • Evaluación de lágrima: 
  • TEST DE SCHIRMER I: El test consiste en una tirilla de papel que se introduce en la cuenca lagrimal. Este papel es de tipo secante por lo que tiende a mojarse.
  • Hay dos factores que influyen en la cantidad de lágrima: La posición de la tira en el ojo y la misma secreción lagrimal. Esta prueba medirá la secreción total ya que incluimos dentro del ojo un elemento extraño. Esto que puede parecer un inconveniente no lo es ya que cuando adaptamos lentes de contacto lo que hacemos es precisamente poner un cuerpo extraño dentro del ojo.
  • MEDIDA DEL BUT: Este test consiste en determinar el tiempo que tarda en romperse la lágrima, es decir, el tiempo que tarda en aparecer el primer punto seco en el ojo. La prueba puede realizarse de varias formas como con un queratómetro (pedimos al paciente que no parpadee y contamos el tiempo que tardamos en dejar de ver las miras nítidas) ó con el método que voy a describir a continuación. La forma más habitual de hacer este test es con la lámpara de hendidura en compañia del filtro azul cobalto y la fluoresceina (sustancia luminiscente que tiñe la lágrima).  
  • Refracción y los cálculos de la Rx ocular (refracción en el plano corneal).
El examen de la estructura, forma y claridad del segmento anterior puede revelar cuando el ojo es ‘normal’. Las medidas características del ojo, sugerirán el tipo y diseño de lente a ser
probado. 

Los pacientes deberán ser informados que su opción de adaptación con lentes de contacto, dependerá de los resultados de los exámenes preliminares y de la adaptación de prueba. La selección del paciente y de los lentes de contacto prescritos, son cruciales para asegurar un uso exitoso de los lentes de contacto. Una actitud profesional y conservadora es necesaria.


Fuentes de información:

Rubén Velázquez Guerrero, ADAPTACIÓN DE LENTES DE CONTACTO, IMAGEN ÓPTICA • PERIODISMO CON VISIÓN, CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CONTACTACTOLOGÍA PARTE 4 en: http://www.imagenoptica.com.mx/pdf/revista51/adaptacion.pdf

Examen preliminar en una adaptación de lentes de contacto, 21 de febrero de 2013, Efecto prismatico, en: https://jgarciacuesta.wordpress.com/2013/02/21/examen-preliminar-en-una-adaptacion-de-lentes-de-contacto/
Pruebas de contactologia en: http://www.oocities.org/vberbegal/lagrima.html


Comentarios

Entradas más populares de este blog

DISEÑO GEOMETRICO DE LENTES DE CONTACTO

Clasificación de las lentes de contacto de Hidrogel

Historia de los lentes de contacto